ExColegiata de Nuestra Señora de la Asunción

ExColegiata de Nuestra Señora de la Asunción

Localidad: Roa de Duero Es el edificio más emblemático de Roa. Situada en la Plaza Mayor de la Villa, aún nos deja apreciar restos románicos de fábricas anteriores, así como una portada gótica presidida por el Cristo Majestad como Pantocrator. El actual templo, denominado de “transición gótico – tardía”, se termina de levantar a mediados del siglo XVI bajo las manos de Pedro de Rasines y por orden del Condado de Siruela, señores de la Villa. Esta Colegiata contó con el apoyo del Obispo de Osma, impulso determinante para su construcción. El interior no deja indiferente al visitante. La armonía de la estructura se une a la sobriedad que rige en muchos templos castellanos y permite entrever la importancia de este edificio en otros tiempos. El Altar Mayor es de corte neoclásico, albergando en contraste un cristo gótico del siglo XIII. La planta de salón distribuye a sus flancos tres capillas más: Capilla del Sagrario con verja forjada del siglo XVI, Capilla de La Inmaculada o de los Burgos y, por último, Capilla de los Borja. Muros limpios que albergan piezas tan hermosas y diversas como una pila bautismal románica de siglo XIV, una predela de retablo gótico o un conjunto escultórico de la Adoración de los Reyes tallado en madera y atribuido a Gil de Siloé. Este edificio, testigo de numerosos hechos históricos, casamientos, funerales y ajusticiamientos, es una visita indispensable en su paso por Roa. Dirección: PZA. MAYOR CP: 09300 Teléfonos:947-540161 (AYTO) 659 90 73 26 (OF. TURISMO)

Ver más
El monumento a la vendimiadora

El monumento a la vendimiadora

Localidad: Roa de Duero Escultura metálica dedicada al papel de la mujer durante la vendimia. El monumento representa a una mujer participando en la recolección de los viñedos con el conacho lleno de uvas apoyado en la cadera. Ha estado presidiendo la Plaza Mayor de Roa desde que fue inaugurada pero con la remodelación del centro de la villa, ha sido trasladada a la Plaza de España.

Ver más
Paseo Mirador de El Espolón

Paseo Mirador de El Espolón

Localidad: Roa de Duero Al sureste de Roa el visitante puede disfrutar de un paseo por este espléndido mirador y comprender inmediatamente por qué se conoce a Roa con el nombre de "Balcón del Duero". Vistas panorámicas, paisajes, el Río Duero y hasta las cumbres de Somosierra, se alcanzan a ver desde este bonito lugar. También podemos ver la llegada de las aguas del Riaza al Duero, el Puente Mayor, la Ermita de San Roque e incluso la Ermita de la Virgen de la Vega. Con bombarda del s. XIV y monumento en bronce al Cardenal Cisneros, fallecido en Roa.

Ver más
Edificio de La Alhóndiga

Edificio de La Alhóndiga

Localidad: Roa de Duero Solariega construcción del siglo XVIII, dedicada a la compraventa del cereal, también disponía de lagares donde los viticultores elaboraban los vinos. Ejemplo de la arquitectura tradicional castellana con base de piedra y en la parte superior entramado de madera y adobe. En este lugar estuvo apresado Juan Martín El Empecinaddo hasta su ejecución el 19 de agosto de 1825. El hecho histórico, que otorga mayor relevancia a dicho edificio, es el encarcelamiento de Juan Martín Díez "El Empecinado" en sus inmediaciones.

Ver más
La Cruz de San Pelayo

La Cruz de San Pelayo

Localidad: Roa de Duero Del siglo XVI, que se encuentra en lo alto de una colina y puede contemplarse desde diferentes puntos de Roa. Cuenta la leyenda que el ermitaño San Pelayo tuvo la premonición de una victoria para el Conde Fernán González y en su recuerdo se levanta esta Cruz. Cruz de San Pelayo

Ver más
Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero

Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero

Localidad: Roa de Duero En Roa está la sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Duero, que se encuentra ubicada en un edificio emblemático de la Villa: el antiguo Hospital de San Juan Bautista, una construcción del siglo XVI. La Villa de Roa se encuentra ubicada en el corazón de la Ribera del Duero. Sus climas han propiciado una naturaleza singular de los vinos que en ella se elaboran. Las viñas se extienden a lo largo de más de 100 Km por cuatro provincias castellanas, siendo la burgalesa la que posee un 75% de la extensión vinícola. La sede ha sido ampliada y fue inaugurada por S.M el Rey D. Juan Carlos en marzo de 2011

Ver más
Iglesia de San Esteban

Iglesia de San Esteban

Localidad: Roa de Duero En el sureste del cerro, se ubica salvaguardando las antiguas murallas, la iglesia de San Esteban, de construcción rústica con torre defensiva medieval. Sobre la portada, dedicada al santo que le da nombre, encontramos inscrita la fecha de su construcción en 1611, que detalla el carácter solidario de los habitantes de Roa, siendo este templo una obra de limosna entre vecinos de la parroquia santestebeña. El edificio es de estilo gótico y hoy en día conserva dos de sus tres naves, debido a las numerosas remodelaciones que el templo ha sufrido. Varios son los altares que comparte la iglesia, entre los que destacan El Santísimo Cristo de San Esteban y el Cristo de Durón, de los cuales, las leyendas y tradiciones se han hecho eco en varias ocasiones. Entre el resto de piezas, destaca una pequeña colección de imágenes de bulto de diversos santos, así como varias sargas con las escenas de la Pasión de Cristo pintadas. La iglesia alberga en su interior la imaginería de Semana Santa, robusta y de dimensiones considerables, además de mantener el rasgo austero de la Pasión castellana, por lo que también se conoce a esta iglesia como “La de los Judíos”. Durante estas fechas, este templo es el epicentro de casi todas las procesiones, siendo prácticamente la única época del año en que es visitable.

Ver más
Ermita de San Roque

Ermita de San Roque

Localidad: Roa de Duero Edificada a mediados del Sigo XVIII y dedicada al Santo patrón de la villa. El tempo cobra su mayor protagonismo durante el 14 de agosto, día de comienzo de las fiestas patronales, donde autoridades, ciudadanos y peñistas trasladan al santo hasta la ExColegiata de la localidad.

Ver más
Ermita Ntra. Sra. de la Vega

Ermita Ntra. Sra. de la Vega

Localidad: Roa de Duero Patrona de la Villa, ubicamos su ermita apenas a 4 kilómetros del núcleo urbano. Está emplazada en un pinar milenario y toma su nombre del bello paisaje predominante en la zona de Roa, la vega del río que tan fértil ha hecho esta tierra. Está documentada su existencia desde el siglo XVI, aunque el templo se ha remodelado en varias ocasiones, debido a incendios y el inevitable paso del tiempo. A pesar de los avatares que ha sufrido la ermita, se mantiene la ferviente tradición de dedicarle dos romerías al año para rendir culto a la imagen de la Virgen. Durante estos festejos, es típico pasar gran parte del día en el pinar donde se ubica la ermita, bailar jotas a la Virgen dentro del templo, así como subir a los niños a la carroza de la patrona para que la acompañen en la procesión, tradición que se realiza desde tiempos inmemoriales.

Ver más
Puerta de San Juan

Puerta de San Juan

Localidad:Roa de Duero Única de las 6 puertas con las que contaba la villa, que se mantiene en pie actualmente. En ella se observa una placa conmemorativa a Dña. Violante por ordenar la construcción de la muralla que rodeaba el pueblo. Dichas puertas se cerraban al anochecer y se abrían al amanecer.

Ver más
Muralla Medieval

Muralla Medieval

Localidad: Roa de Duero La muralla de Roa es mandada construir por Doña Violante en 1295, viuda de Alfonso X “El Sabio” tras años de desacuerdos entre los vecinos por el trazado del muro de protección. De gran altitud y espesor, los muros estaban protegidos por una muralla más pequeña en el interior y flanqueada por un terraplén entre ambas, lo que mejoraba la seguridad en caso de un ataque. El recorrido de las murallas contaba con seis puertas: San Juan, El Palacio, San Esteban, San Miguel, La Fuerza o Arrabal y, por último, la Puerta de La Villa o de Guzmán. Dichas puertas se abrían al amanecer y se cerraban al ocaso. Además de estas puertas principales, había otras más pequeñas llamadas “portillos” para facilitar la entrada y salida del pueblo. Actualmente, son varios los restos de la muralla, siendo el de la imagen el mejor conservado.

Ver más
El Empecinado

El Empecinado

Localidad: Roa de Duero Famoso lugarteniente de la Guerra de Independencia. Nació en Castrillo de Duero en 1775 y fue ahorcado en Roa el 19 de agosto de 1825 por mandato de Fernando VII. Conocido también como “El terror de los franceses”, este liberal luchó por devolver esta tierra a sus lugareños, tras la invasión francesa. Muchas han sido sus célebres victorias, entre ellas su participación en la liberación de Roa en 1813, cuando acude al pueblo para ayudar al Cura Merino que realizó un ataque por sorpresa a los franceses que ocupaban la villa. Tras el fracaso del Trienio Liberal, Fernando VII vuelve al trono con el absolutismo. El rey, tras no lograr comprar la lealtad de Juan Martín, lo apresa en Olmos de Peñafiel y manda encarcelarlo en Roa, ya que la Villa era partido judicial. Se mantiene preso al militar en las inmediaciones de La Alhóndiga, una solariega construcción de siglo XVIII dedicada a la compraventa de cereal. Tras dos años de encierro se ordena su ejecución en la horca el 19 de agosto de 1825. Pocos años después de su muerte, el pueblo de Roa rinde homenaje a este guerrillero, dedicándole la calle de Las Armas a su nombre. Ya en 1993, la Asociación raudense Amigos de El Empecinado, promueve el levantamiento de su monumento, obra del artista burgalés José Ignacio Ruiz. Anualmente, con motivo de la fecha de su injusta ejecución, la Villa de Roa celebra un homenaje frente a su monumento.

Ver más